Principales Trabajos realizados
Equipo de investigación
Informes de Proyectos y Asistencias Técnicas
Informes de Obras de Restauración Ambiental y Paisajismo
Publicaciones y artículos
Enlaces de interés
![]()
Consultoría Ambiental y Estudios del Medio Natural
⇒ Mantas orgánicas y geomallas⇒ Redes orgánicas⇒ Hidromantas⇒ Mantas de riego subsuperficial⇒ Geoceldas⇒ Muros verdes⇒ Herbazales estructurados y alfombras vegetadas⇒ Biorrollos o rollos de fibra de coco⇒ Unidades de plantas acuáticas estructuradas en fibra de coco⇒ Gaviones de bioingeniería⇒ Gaviones de malla electrosoldadas⇒ Mantas flotantes⇒ Islas flotantes⇒ Vallas de protección de anfibios |
Libros
Año de publicación
2009
Guía sobre los odonatos de Andalucía. Se describen las 65 especies citadas en esta región incluyendo diversos capítulos dedicados a su biología, morfología, estado de conservación e incluso mitologías de este grupo faunístico. > http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/agencia_andaluza_del_agua/participacion/publicaciones/odonatos/odonatos.pdf2008
A partir de la recopilación de estudios de dieta de la nutria en 200 localidades ibéricas se identificaron los principales gradientes de variación en su composición, tanto a nivel espacial como temporal. Publicaciones científicas
Año de publicación
2013
Se confirma la presencia de Spirodela polyrrhiza en Cataluña y en la
![]() 2012
Primera cita de la especie Trithemis Kirbyi en Cataluña. ![]() Descubierta en Málaga la presencia de una familia de tricóptero (Helicopsychidae) hasta la fecha desconocida en Andalucía. ![]() 2011
En este trabajo se presenta el espectro de tallas de las presas de la nutria, así como su variación estacional, en las aguas estuáricas del Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva). El análisis se centra sobre las presas más comunes (fúndulos, mugílidos, anguilas y góbidos). El tamaño de fúndulos, anguilas y góbidos consumidos por la nutria varió en función de la época del año, en contraste con los mugílidos cuyos tamaños consumidos fueron prácticamente constantes a lo largo del año. La propia variación del tamaño de las presas en el estuario según las estaciones anuales, junto con una posible selección activa ejercida por la nutria sobre determinadas tallas debe de relacionarse con los resultados obtenidos. ![]() En la presente comunicación presentamos los resultados de un estudio sobre la evaluación y propuesta de desarrollo de una figura de protección de ríos en Andalucía que conserve aquellos tramos destacables por el estado de su vegetación, su riqueza ecológica o su valor sociocultural y paisajístico, incluyendo tanto la protección territorial como de caudal y concesiones. La figura trataría de responder a la degradación que están sufriendo los ríos en las últimas décadas, y que es especialmente grave en la región por la presión urbanística y agrícola.
![]() En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo para determinar la relación existente entre la estructura y composición de la vegetación riparia y el caudal en tres ríos del sur de España con poca o ninguna regulación (Estena, Ruecas, y Robledillo). Alnus glutinosa y Salix salviifolia tendieron a seleccionar las zonas más bajas (mayores requerimientos en cuanto a la duración de inundación). Fraxinus angustifolia y Nerium. oleander ocuparon las zonas más altas del gradiente de inundación (menores exigencias en cuanto al grado y durabilidad de la inundación). Los rodales de regeneración de A. glutinosa aparecieron también en zonas bajas. Por el contrario, la regeneración de F. angustifolia y N. oleander tendió a ocupar todo el gradiente de inundación. La incorporación de modelos hidráulicos a este estudio permitirá, en un paso posterior, definir los requerimientos precisos de cada especie respecto al régimen de caudales circulantes. ![]() 2010
Los cursos fluviales de la provincia de Málaga responden al comportamiento propio de la región mediterránea obervándose un claro gradiente ecológico desde la zona occidental de la provincia, donde los ríos son más caudalosos y permanentes, hasta la parte oriental, en la que los cauces fluviales son más efímeros, funcionando como ramblas. Esto unido a la situación geográfica de nuestra provincia, a caballo entre Europa y África, ha posibilitado el desarrollo de unas interesantes comunidades biológicas que habitan en nuestros ríos. ![]() El presente trabajo es producto de un estudio realizado sobre el estado ecológico del río Zújar, financiado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en el tramo comprendido entre la presa del Zújar y su confluencia con el río Guadiana.
![]() Se presentan los resultados del seguimiento del estado ecológico de la cuenca del río Genal (Málaga) mediante el estudio de la comunidad de macroinvertebrados (índice IBMWP). Los muestreos se llevaron a cabo en 11 localidades a lo largo de un ciclo hidrológico completo (otoño 2008-verano 2009). Teniendo en cuenta todas las localidades de muestreo y épocas del año, el 89,5% de los casos presentaron “muy buena calidad”. Además, en el 57,9% de los casos se obtuvieron valores superiores a 200 puntos. Analizando el patrón global de variación del IBMWP a lo largo del eje principal se obtuvo una clara tendencia de decrecimiento de los valores desde el tramo medio-alto hacia el tramo final del río (test Kruskal-Wallis, p<0,05), donde se detectaron síntomas de alteración del hábitat (bajos valores del IHF y QBR). Además, las localidades del cauce principal presentaron, en promedio, unos valores del índice algo superiores a los obtenidos en los afluentes (t-Student, p<0,05), probablemente relaci Se presentan los resultados sobre el estado de conservación de la comunidad de peces del río Genal (Málaga). Los muestreos se llevaron a cabo en siete localidades distribuidas a lo largo del eje del río, mediante el empleo de pesca eléctrica y abarcando las cuatro estaciones del año (otoño 2008-verano 2009). Se tomaron datos sobre las características físico-químicas del agua, la estructura de los cauces e información sobre el estado de conservación de los cauces y riberas (índices IHF, QBR e IBMWP). La comunidad estuvo formada por cinco especies (Squalius malacitanus, Luciobarbus sclateri, Pseudochondrostoma willkommii, Atherina boyeri y Anguilla anguilla) más un taxón híbrido (S. malacitanus x P. willkommii), todas ellas nativas. La abundancia de peces aumentó hacia las zonas mejor conservadas (altos valores de IHF, QBR e IBMWP; correlación de Pearson p<0,05) y hacia los tramos con valores intermedios de anchura de cauce, granulometría, velocidad de corriente, profundidad y disponibi En este trabajo se propone un nuevo índice basado en peces para evaluar el estado ecológico de cuencas fluviales con una riqueza específica baja. El índice recibe el nombre de Índice de Integridad de la Comunidad (IIC o ICI en inglés). El IIC se basó en modelar la presencia-ausencia de 10 especies nativas de la cuenca del Guadiana mediante el uso de modelos ANNA (Assessment of the Nearest Neighbor Analysis) y evaluar la desviación la comunidad observada en una determinada localidad respecto a la esperada en una situación de referencia (sin perturbaciones). Esta desviación se transforma posteriormente en la probabilidad de la localidad evaluada de pertenecer a una localidad de referencia. El uso de datos sobre presencia-ausencia reduce los errores potenciales asociados a la estima de la abundancia de cada una de las especies y sus cambios estacionales, hechos especialmente relevantes en los ecosistemas fluviales mediterráneos. El IIC fue sensible a la degradación del hábitat y a la inva 2009
Se analiza por primera vez la ecología trófica de la nutria en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva) a través del análisis de excrementos recogidos a lo largo de un año completo. Además, se discute las implicaciones que pueden tener estos resultados en la conservación de la especie en el espacio protegido y las medidas a adoptar para la mejora de su estado. Se describen los indicios más importantes para detectar la presencia de la gineta (Genetta genetta). Se aportan, además, datos biométricos de los principales indicios de las especie como huellas, distancias de avance y excrementos. ![]() Se aportan los primeros resultados del estudio llevado a cabo sobre el estado de conservación de los peces del río Genal. Además, se describen de forma breve las amenazas que sufre este grupo faunístico en dicho río y que pueden ser extensibles a toda la biocenosis acuática que alberga. ![]() Se evalúa la sensibilidad frente a distintas fuentes de perturbación de 10 especies de peces nativos de la cuenca del Guadiana teniendo en cuenta la covariación entre diferentes gradientes naturales y de perturbación. Los resultados de este trabajo son una herramienta útil a la hora de evaluar el estado ecológico de los ecosistemas fluviales mediante el empleo de peces continentales. Se describe la distribución y preferencias de hábitat dos especies ibéricas muy amenazadas, el jarabugo (Anaecypris hispanica) y el blenio de río (Salaria fluviatilis), en el tramo medio de la cuenca del Guadiana y se analiza su distribución en relación a las especies exóticas del mismo tramo. Publicaciones de divulgación
Año de publicación
|
MEDIODES, Consultoría Ambiental y Paisajismo. Telf.: (+34) 952 919 165 - Fax: (+34) 952 919 693 - mediodes@mediodes.com C/ Boulevar Louis Pasteur 1, Bloque. 2, 1º - 1 · 29010 Málaga (España) |